El proyecto "Economía resiliente con justicia de género en República Dominicana: Intervenciones para la incidencia" es una iniciativa que ejecutan Fundación Solidaridad, Fundación Friedrich Ebert (FES), Instituto de Investigación Social para el Desarrollo (ISD) y el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL).
Cuenta con el financiamiento de la Unión Europea y se ejecutará por un período de 30 meses en 10 municipios de la Provincia de Santiago y en el Distrito Nacional.
Fortalecer la incidencia de las OSC en el proceso de elaboración e implementación de mejores políticas públicas relacionadas al cambio climático y la administración de sus riesgos, a la igualdad de género y, en menor medida, de la generación de oportunidades para la juventud.
Incidir en la agenda pública y diálogo político a través de una articulación de OSC que asuma la gestión de riesgo con justicia de género como una oportunidad de desarrollo intersectorial y mediante acciones explícitas, dirigidas a promover la garantía de derechos, la justicia de género y el tránsito a una economía resiliente, para superar la desigualdad estructural resultante del modelo de desarrollo extractivo actual.
Líderes de OSC, jóvenes comunitarios o universitarios, tomadores de decisión en las diferentes ramas del Estado y otras personas con liderazgo en la política y la sociedad civil.
Se espera trabajar de manera directa con más de 1,500 personas con este perfil, en la Provincia de Santiago y el DN.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Resultado 1. Fortalecer las capacidades técnicas, discursivas y de articulación de redes de OSC para incidir en la formulación y monitoreo de políticas públicas (sobre todo la política fiscal), relacionadas con el cambio climático y la desigualdad de género.
Resultado 2. Crear una plataforma intersectorial, la cual se constituirá como un espacio para promover el diálogo e incidencia en las políticas públicas, cuya prioridad temática es la economía resiliente con justicia de género, y que incorpora actores políticos y organizaciones sociales, involucrando de manera protagónica a jóvenes y mujeres.
Resultado 3. Generar conocimientos y buenas prácticas sistematizadas para la formulación de propuestas concretas de transición hacia una economía resiliente que pueda enfrentar el cambio climático y la desigualdad de género, con el propósito de que sean incorporadas en las políticas públicas de la República Dominicana.
Resultado 4. A partir del análisis crítico del enfoque de género en la Estrategia Nacional de Desarrollo y del Presupuesto General de Estado, son formuladas propuestas desde la sociedad civil, orientadas a plantear alternativas que contribuyan a la mejora de las políticas públicas.
Resultado 5. Disponer estrategias para la gestión integral del cambio climático desde una perspectiva inclusiva, desarrolladas de manera participativa.
A partir de los resultados esperados, las acciones de esta propuesta se agrupan en tres ejes: i) investigación científica, ii) programas de capacitación y, iii) comunicación política e incidencia, las cuáles han sido definidas analítica y secuencialmente, de modo que las diferentes acciones previstas, estén encadenadas entre sí. Partiendo de investigación científica, se pretende desarrollar una base de conocimiento para la comunicación política.
Los programas de capacitación (talleres y debates), tienen como objetivo difundir este conocimiento y crear una red de actores ciudadanos y OSC para hacer planteamientos de políticas públicas, dirigidos a promover la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible con justicia de género.